Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad
Proyecto
El Proyecto “Instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad” busca contribuir a la conservación de la biodiversidad en Chile mediante la implementación y fortalecimiento de instrumentos normativos y de mercado, adaptados a los contextos locales y diseñados para generar incentivos que promuevan la provisión de servicios ecosistémicos en el país.
Experiencias Demostrativas
Este componente tiene el propósito de aplicar e implementar tres instrumentos en seis experiencias demostrativas en el centro y sur del país, evaluando su funcionamiento y adaptación a las realidades locales.
Acciones
El proyecto desarrolla acciones para fortalecer el diseño e implementación de instrumentos normativos y económicos para la conservación de la biodiversidad, en base a 3 componentes clave: marco normativo y de gobernanza; experiencias demostrativas en el centro y sur de Chile; y gestión del conocimiento y aprendizajes.
Instrumentos
Económicos
Los instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad son herramientas de política pública utilizadas para generar incentivos económicos que fomenten la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y promover la movilización de financiamiento hacia la protección ambiental.
Conoce más sobre los beneficios de los servicios ecosistémicos y los instrumentos económicos que estamos promoviendo para su conservación.
Noticias
Agenda de Actividades
No hay eventos para mostrar
Preguntas Frecuentes
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD- en Chile trabaja en tres áreas temáticas: reducción de la pobreza y desarrollo inclusivo, gobernanza y territorio, medio ambiente y sostenibilidad. El enfoque de igualdad de género, de derechos humanos y la perspectiva territorial se transversaliza en todas sus intervenciones. El PNUD en Chile promueve la transición socio-ecológica justa y trabaja para reducir la desigualdad y la vulnerabilidad a través de soluciones dinámicas, sostenibles e inclusivas. El Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD, tiene como objetivo principal apoyar a Chile en fortalecer la dimensión ambiental del desarrollo y en acelerar las transformaciones necesarias para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo, a través de proyectos locales, regionales y binacionales, y en alianza con actores de todo el ámbito de desarrollo. La Oficina País de PNUD en Chile cuenta con presencia de norte a sur del territorio nacional, en iniciativas diversas, de economía circular, adaptación al climática, finanzas sostenibles, pesca y comunidades, entre otras.
A petición del Gobierno de la República de Chile, representado por el Ministerio del Medio Ambiente; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD – a través de su Oficina País Chile, proporciona asistencia técnica para el proyecto: “Instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad”.
El PNUD Chile, (Chile | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo) es la agencia de Naciones Unidas responsable de trabajar en los territorios ayudando a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y la exclusión y desarrollar la resiliencia para que los países puedan progresar. Como agencia de desarrollo de la ONU, el PNUD desempeña un papel fundamental para ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
El FMAM (GEF), proporciona recursos financieros a los países en desarrollo y a los países con economías en transición para que apliquen el CDB (Convenio de Diversidad Biológica). El objetivo de la estrategia de áreas focales de biodiversidad del FMAM-8 (2022-2026) es conservar, utilizar y restaurar la diversidad biológica de importancia mundial. Para lograr este objetivo, las inversiones del FMAM-8 se centran en tres objetivos principales:
- Mejorar la conservación, el uso sostenible y la restauración de los ecosistemas naturales.
- Implementar efectivamente los protocolos de Cartagena y Nagoya.
- Aumentar la movilización de recursos nacionales para la biodiversidad.
Chile ha desplegado importantes esfuerzos dirigidos a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. La biodiversidad presente en Chile constituye un patrimonio natural único en el mundo, dada las condiciones de aislamiento geográfico que favorecen el desarrollo de diversos tipos de ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos continentales e insulares, marinos, costeros y de islas oceánicas.
En este contexto, el Proyecto IECB, busca contribuir a la conservación de la biodiversidad en Chile mediante la implementación y fortalecimiento de instrumentos normativos y de mercado, adaptados a los contextos locales y diseñados para generar incentivos que promuevan la provisión de servicios ecosistémicos en el país.
Los ecosistemas del país y su biodiversidad proveen importantes bienes y servicios ecosistémicos (SSEE) de aprovisionamiento, de regulación y culturales que intervienen de modo directo o indirecto al bienestar humano y al propio desarrollo económico de Chile, basado en la extracción y exportación de recursos naturales por el sector minero, energético, silvoagropecuario, pesquero y turístico. Por su parte, la biodiversidad marina ofrece variados recursos para el sector pesquero. Dado el rol que juega la biodiversidad en la economía nacional y bienestar social, su degradación genera impactos naturales y socioeconómicos importantes de escala local, nacional y global.
El proyecto transversaliza los enfoques de gobernanza, de participación, de territorio y salvaguarda los asuntos sociales, de género e indígenas.
Para lograr su propósito, tiene como estrategia una estructura en tres componentes interrelacionados, considerados motores de cambio:
Componente 1. Propone crear y fortalecer un sistema de gobernanza intersectorial de múltiples actores a nivel nacional, regional y local, que acompañe con visión técnica y estratégica el desarrollo, optimización y validación de los instrumentos económicos y normativos para la conservación de la biodiversidad.
Componente 2. Propone el desarrollo de experiencias demostrativas en situaciones replicables en diversos ecosistemas pertenecientes al hotspot chileno de biodiversidad; la realización de EDs permitirá la implementación, optimización y validación de los IECB.
Componente 3. Este componente busca la gestión del conocimiento generado y la sensibilización de los grupos de interés, mediante la implementación de una estrategia comunicacional eficaz, con enfoque de género y asuntos indígenas y de un plan de fortalecimiento de capacidades.
El área de la zona Central, abarca la región de Valparaíso y comprende los territorios de Ventanas y Maitencillo.
El área zona Sur, abarca las regiones de Los Ríos y Los Lagos y comprende los territorios de Mashue, Liquiñe, Chepu y Lafken Mapu Lahual.
Las personas beneficiarias directas son comunidades de pequeños productores organizados en Comités de Agua Potable Rural – CAPRs –, organizaciones y sindicatos de pescadores artesanales, personas funcionarias institucionales y otros actores.