Proyecto
Componentes
El proyecto trabajará en tres componentes.
I. Marco institucional y de gobernanza
Este componente tiene el propósito de fortalecer el marco normativo y las capacidades institucionales y comunitarias, que aseguren que los instrumentos cuenten con una base sólida para su aplicación.
En Chile, si bien existen diversos mecanismos normativos y políticas de conservación, estos han resultados insuficientes para frenar la degradación de los ecosistemas y garantizar su protección a largo plazo.
La necesidad de trabajar en instrumentos económicos para la conservación de la biodiversidad se refuerza bajo la promulgación de la Ley La Ley N° 21.600 crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esta ley tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica y la protección del patrimonio natural del país.
La inclusión de diversos actores como consumidores, empresas, organizaciones de la sociedad civil a través de instrumentos económicos se presenta como una alternativa para fortalecer la inversión en biodiversidad y generar incentivos efectivos para la conservación de los ecosistemas.
El marco institucional y de gobernanza del Proyecto hace referencia al sistema de valores, políticas e instituciones mediante el cual una sociedad gestiona sus asuntos económicos, políticos y sociales a través de interacciones dentro y entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Es la interacción entre las estructuras de gobernanza (formales o informales), los procesos (participativos o no) y las tradiciones (locales o institucionales), que determinan cómo se ejerce el poder y las responsabilidades, cómo se toman las decisiones y cómo la ciudadanía y otras partes interesadas pueden manifestar o hacer valer su opinión respecto de cómo se gobierna un espacio determinado.

II. Experiencias demostrativas en sitios pilotos
Este componente tiene el propósito de aplicar e implementar tres instrumentos en seis experiencias demostrativas en el centro y sur del país, evaluando su funcionamiento y adaptación a las realidades locales.
El trabajo en los sitios pilotos está orientado a la aplicación de instrumentos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE), Certificación en biodiversidad, Derecho Real de Conservación (DRC) y Compensaciones en biodiversidad. Se ejecutan mediante acuerdos con “Garantes de conservación” de los territorios de Ventanas y Maitencillo en la región de Valparaíso, Mashue y Liquiñe en la región de Los Ríos y Chepu y Caleta Huellehue en la región de Los Lagos.
Este componente busca aplicar iniciativas en ecosistemas terrestres y acuáticos continentales en la región de Los Ríos y en ecosistemas marino-costeros en las regiones de Valparaíso y Los Lagos.
Además, las experiencias demostrativas mediante sus planes de gestión promueven la educación ambiental, la pertinencia cultural y la equidad de género.

III. Gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades con pertinencia cultural y enfoque de género.
Este componente tiene el propósito de gestionar el conocimiento y los aprendizajes generados en el proyecto, promoviendo su sistematización y monitoreo.
La gestión del conocimiento y fortalecimiento de capacidades comprende aprendizajes y el monitoreo y evaluación que buscan ampliar el conocimiento sobre la conservación de la biodiversidad en materias como la valoración de los servicios ecosistémicos, educación ambiental y el desarrollo de información que pueda ser atendible mediante plataformas digitales, infografías, guías metodológicas y material informativo.
Este componente busca amplificar y difundir los conocimientos y experiencias en el marco del diseño y aplicación de los IECB a otros actores y otros territorios del país, con el fin de implementar mecanismos, replicarlos, ajustarlos y escalables a nivel local y nacional.

Resultados esperados
Como resultados, el Proyecto busca mejorar el financiamiento nacional de la biodiversidad a través del diseño, implementación y optimización de instrumentos económicos basados en el mercado, que fortalezcan las finanzas públicas y faciliten la contribución económica del sector privado al mantenimiento del capital natural del país, mediante el número de personas beneficiarias del Proyecto desagregados por género, las áreas de paisajes sometidos a prácticas mejoradas (hectáreas; excluidas las áreas protegidas) y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Personas beneficiarias
- Áreas de paisaje bajo manejo
- Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero


Sistema institucional y de gobernanza para el desarrollo, aplicación, monitoreo y evaluación de los instrumentos económicos para conservación de la biodiversidad.

Desarrollo de experiencias demostrativas de aplicación de instrumentos económicos para conservar biodiversidad y servicios ecosistémicos en paisajes prioritario, promoviendo un incremento del financiamiento público y privado para su uso sustentable y conservación.

Incrementado de la capacidad técnica y conocimientos para la aplicación de instrumentos para la conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos.