Noticias

Tercera reunión del Comité Técnico Nacional del Proyecto GEF ICB

El lunes 30 de junio se llevó a cabo la tercera sesión del Comité Técnico Nacional del Proyecto GEF “Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad” (GEF ICB), una iniciativa liderada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La jornada fue inaugurada por el jefe de la División de Información y Economía Ambiental del MMA, Víctor Caro Castro, quien destacó los avances del proyecto, particularmente su aporte a la construcción de los reglamentos del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). En su intervención, indicó cómo las experiencias demostrativas del proyecto han contribuido al diseño de estos reglamentos, desarrollándose de manera complementaria.

Por su parte, la coordinadora nacional del proyecto, Amerindia Jaramillo Allendes, enfatizó el valor estratégico de institucionalizar mecanismos de compensación de biodiversidad e instrumentos económicos, y presentó los avances alcanzados en los tres componentes del Proyecto: i) Marco institucional y de gobernanza, orientado a fortalecer el marco normativo y las capacidades institucionales y comunitarias para que los instrumentos cuenten con una base sólida durante su aplicación; ii) La implementación de experiencias demostrativas en 6 sitios piloto y; iii) Gestión del conocimiento y de aprendizajes generados en el marco del proyecto.

Durante la sesión, representantes de las instituciones socias del proyecto- entre ellas SERNAPESCA, CONAF, ODEPA, SISS, INDAP y otros organismos del Estado- conocieron los avances de la iniciativa en este primer semestre del año. Al respecto, se destacó el trabajo conjunto orientado a integrar la conservación de la biodiversidad en la toma de decisiones públicas y privadas a nivel local y nacional, así como el desarrollo colaborativo de instrumentos de gestión ambiental innovadores y replicables.

Uno de los temas abordados fue la presentación del proyecto definitivo del Reglamento de Compensaciones de Biodiversidad, recientemente aprobado por el Consejo de ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. Este instrumento establece criterios y procedimientos claros para que los proyectos de inversión que generen impactos significativos sobre la biodiversidad los compensen de manera efectiva y con contribuciones concretas a la restauración y conservación de especies y ecosistemas. El reglamento exige que las compensaciones sean medibles, cuantificables y verificables – y que se implementen – lo más próximo posible del área afectada, privilegiando acciones de restauración ecológica, y en casos específicos, preservación de largo plazo.

Asimismo, se presentaron los avances de las experiencias demostrativas desarrolladas por el proyecto en ecosistemas marinos y terrestres, en las regiones de Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos. Estas iniciativas piloto permiten evaluar en terreno la aplicación y progresión práctica de los incentivos diseñados por el proyecto y generan aprendizajes valiosos para su futura replicabilidad. En la presentación de resultados, la coordinación del proyecto destacó cuatro pilares comunes que sustentan estas experiencias: gobernanza local, diseño de instrumentos económicos y normativos, monitoreo y vigilancia comunitaria, y programas de educación ambiental.

El Comité Técnico Nacional valoró los logros alcanzados a la fecha y reafirmó el compromiso interinstitucional para la aplicación de estas nuevas herramientas de conservación de la biodiversidad y su integración efectiva en el desarrollo de economía locales, basado en un enfoque adaptativo, territorial e inclusivo.