Noticias

CAPR de Mashue avanza en la protección del agua con un Plan de Gestión Territorial Participativo

Con la finalidad de planificar y organizar acciones para asegurar a largo plazo el abastecimiento de agua en calidad y cantidad para su comunidad, el Comité de Agua Potable Rural (CAPR) de Mashue ha finalizado un proceso participativo y técnico que dio origen a un Plan de Gestión Territorial, marcando un hito en su historia organizacional y en el marco del Proyecto GEF ICB.

Este plan surge como parte del esfuerzo por fortalecer el trabajo de la actual directiva del Comité y facilitar información sistematizada a las siguientes. Así mismo, compartir los resultados y proceso de seguimiento con instituciones públicas y privadas para avanzar en una gobernanza local del agua en esta localidad de la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos, integrando una visión sistémica del territorio y para la restauración de sus fuentes hídricas.

“La elaboración del plan de gestión territorial participativo es un paso fundamental para nuestra comunidad: nos permite proteger nuestros recursos hídricos, fortalecer la participación de la comunidad y construir un futuro más sostenible para todos”, señaló Fernando Muñoz Rodríguez, presidente del Comité de Agua Potable APR Remazwe.

Junto con el mandato de captación, tratamiento y distribución de agua potable, este CAPR ha iniciado el Programa de Recuperación de Microcuencas Prediales Degradadas, para restaurar tanto las cuencas proveedoras del APR, como las microcuencas que históricamente fueron fuente de agua para consumo humano y hoy en día se pueden destinar para riego o consumo animal. Esta acción busca aliviar la presión sobre el agua potable del APR y fomentar un uso más sustentable del recurso hídrico.

Además, el CAPR está desarrollando programas complementarios como el Programa de Transición a la Agroecología, que promueve prácticas productivas compatibles con la restauración ecológica, y el Programa de Educación Ambiental, orientado a sensibilizar y motivar a niños y jóvenes en el cuidado del territorio.

Para sistematizar y proyectar estas iniciativas, en el marco de la ejecución del Proyecto GEF ICB se definió la elaboración de un Plan de Gestión utilizando la metodología de los Estándares Abiertos para la Conservación, con asesoría técnica de la consultora Albatros y el acompañamiento del Proyecto. Este trabajo, desarrollado entre septiembre de 2024 y mayo de 2025, involucró reuniones periódicas de un equipo núcleo, talleres de mapeo participativo, y la presentación del Plan al Comité Técnico Regional del Proyecto y la Asamblea del CAPR.

En base a un análisis del territorio y la experiencia de los habitantes del sector, el documento establece cuáles son los objetos de conservación, tanto ecológicos como socioculturales, y las amenazas identificadas. Así mismo especifica las acciones que deben ser desarrolladas y el monitoreo y seguimiento requerido en el tiempo. Las fuentes hídricas históricas y la diversidad cultural destacan entre los objetos de conservación definidos, así como los incendios forestales y la pérdida del conocimiento tradicional son algunas amenazas.

La entrega oficial del documento a la directiva se realizó el jueves 15 de mayo, y fue presentado a la Asamblea del Comité el domingo 18. Este plan permitirá dar continuidad y seguimiento a las acciones del CAPR, facilitando la toma de decisiones informadas y fortaleciendo la sostenibilidad a largo plazo.