Noticias

Encuentro por la Biodiversidad 2025: soluciones concretas para la conservación desde la colaboración local y la política pública 

Del 4 al 7 de septiembre se llevó a cabo el Encuentro por la Biodiversidad 2025: Unidos por la Naturaleza de Latinoamérica y el Caribe, un evento regional de alto nivel que reunió a comunidades, autoridades, sector privado, academia y organizaciones sociales con un objetivo común: convocar a diversos actores a compartir experiencias, innovar y fortalecer modelos que integren la conservación de la naturaleza, el desarrollo sostenible y la resiliencia territorial en Chile y Latinoamérica. Organizado por Fundación Travolution, COLAB UC y el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad de la Universidad del Desarrollo (UDD), y apoyado por CORFO, el encuentro surge como una respuesta a la creciente amenaza de extinción de especies y degradación de ecosistemas en Latinoamérica, que concentra el 40% de la biodiversidad mundial. 

Una de las instancias relevantes del programa fue el panel “Capital natural, políticas públicas y empresas”, realizado el 4 de septiembre, que buscó explorar cómo el capital natural puede integrarse en las decisiones económicas, sociales y productivas, como el turismo sustentable, fortaleciendo la resiliencia de los territorios y conservando la biodiversidad que es el sustento esencial del bienestar de las personas. 

Este espacio fue moderado por Roberto Ponce (director del Centro de Sustentabilidad Empresarial de la UDD) y contó con la destacada participación de Víctor Caro, presidente del Comité de Capital Natural, y director del Proyecto GEF Incentivos para la conservación, quien compartió una visión clara sobre los avances en la incorporación del capital natural en las políticas públicas y los marcos regulatorios del país. Caro subrayó la importancia de rol articulador del Estado para implementar políticas que promuevan la integración de la naturaleza en las decisiones públicas y privadas que contribuyan al bienestar de las personas y el desarrollo de los territorios. También participó Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad, quien compartió la experiencia de este proyecto en el diseño y aplicación temprana de instrumentos económicos que incentivan la conservación. Jaramillo destacó cómo estas herramientas pueden ser una vía concreta para movilizar recursos y compromisos desde diversos sectores, mejorando no solo la protección ambiental, sino también la calidad de vida de las comunidades. 

El Proyecto GEF Incentivos para la conservación, ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementado por el PNUD y financiado por el GEF, busca fortalecer el financiamiento para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través de mecanismos innovadores que involucren tanto al sector público como privado. 

Desde el proyecto, reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo que promueva la construcción de soluciones colaborativas para conservar el patrimonio natural de Chile, articulando esfuerzos desde la política, la ciencia, la sociedad civil y las comunidades.