Noticias

Mashue: trabajando por la restauración del agua y los bosques

Junto al Comité de Agua Potable Rural (APR) de Mashue y la comunidad local, recorrimos el territorio para conocer de cerca las acciones impulsadas por el APR, con apoyo del Proyecto GEF Incentivos, orientadas a consolidar un modelo de retribución por servicios ecosistémicos que fortalezca la restauración de los bosques para la provisión de agua.

Durante la jornada, visitamos áreas en proceso de restauración ecológica y conocimos prácticas agroecológicas que contribuyen a proteger los suelos y las fuentes de agua en esta localidad rural, ubicada en la comuna de La Unión, Región de Los Ríos.

Estas acciones integran restauración, educación ambiental y participación comunitaria, pilares fundamentales para avanzar hacia un modelo de desarrollo que vincula la conservación de la naturaleza con el bienestar de las comunidades.

“La experiencia de Mashue nos muestra cómo las comunidades pueden liderar procesos de restauración y conservación desde una lógica territorial y participativa. Es un modelo vivo que se construye día a día, y que puede ser replicable en otros lugares del país”, señaló Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.

El modelo de Mashue se basa en una retribución por servicios ecosistémicos donde la comunidad aporta con financiamiento basal para la ejecución de programas del APR de restauración de bosque nativo y agroecología. Este financiamiento es complementado con el aporte de instituciones públicas y fondos concursables, que dan vida al Programa de Recuperación de Microcuencas Prediales Degradadas del APR. Así mismo, junto con la Agrupación Agroecológica de Mashue se desarrolla un Programa de Transición a la Agroecología gestionando una “biofábrica” local, que produce insumos naturales para el suelo y la producción sustentable.

En paralelo, se impulsa un programa permanente de educación ambiental en jardines y escuelas, con enfoque en la conexión entre bosque y agua, además de giras técnicas y vínculos con universidades. Si bien el avance ha sido significativo, persisten desafíos como la necesidad de una planificación territorial más integrada y la urgencia de institucionalizar la gobernanza del modelo, que hoy recae principalmente en el APR. Para ello, se ha avanzado en la creación de un Plan de Gestión Territorial y de Monitoreo que facilite la vinculación y participación pública y privada.

Sobre el Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad

El Proyecto GEF ICB es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés). Su objetivo es mejorar el financiamiento nacional para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través del diseño, la implementación y optimización de instrumentos económicos que fortalezcan las finanzas públicas e incentive la contribución económica del sector privado al mantenimiento del capital natural del país”.