Noticias

Presentan manual de servicios ecosistémicos para planificadores en conversatorio binacional sobre financiamiento para la conservación de la naturaleza 

Innovadores programas de incentivos para la conservación de la naturaleza y experiencias pioneras en la protección del medio ambiente en Argentina y Chile fueron analizados en el conversatorio virtual Servicios ecosistémicos y financiamiento a la conservación en Argentina y Chile: experiencias, desafíos y oportunidades, organizado por la Fundación Bariloche, que se realizó el miércoles 20 de agosto. La actividad contó con la participación de expertos de ambos países y marcará el lanzamiento del manual “La Naturaleza como Aliada: Manual de Servicios Ecosistémicos para Planificadores”, desarrollado de manera colaborativa. 

El manual es una herramienta práctica que busca facilitar la incorporación del valor de la naturaleza en la planificación territorial y la toma de decisiones. Está estructurado en diez módulos que abarcan desde fundamentos conceptuales hasta aplicaciones técnicas concretas, incluyendo  métodos de cuantificación de servicios ecosistémicos, valoración, monitoreo, comunicación de resultados y aplicación en casos de estudio. Su enfoque adaptativo permite aplicarlo en diversos contextos, con ejemplos reales que muestran cómo integrar los servicios ecosistémicos en políticas públicas, instrumentos económicos y planes territoriales. 

Entre los expositores del conversatorio estuvo Camilo Bagnato, jefe del Área Forestal del Parque Nacional Nahuel Huapi (Administración de Parques Nacionales, Argentina); Amerindia Jaramillo, Coordinadora Nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (PNUD y Ministerio del Medio Ambiente, Chile); y Agustín Matteri, consultor independiente argentino especializado en protección de ecosistemas, sostenibilidad urbana y metas climáticas nacionales.  

La presentación del manual estuvo a cargo de Laura Nahuelhual, quien destacó: “La planificación territorial y las políticas públicas ambientales no pueden ignorar el aporte de la naturaleza a nuestro bienestar. Este manual ofrece herramientas claras y aplicables para que quienes toman decisiones puedan integrar los servicios ecosistémicos en sus procesos, reconociendo a la naturaleza como una aliada estratégica para un futuro más resiliente.” 

“La conservación efectiva de la biodiversidad no solo requiere de  buenas intenciones: necesitamos mecanismos concretos que incentiven a las comunidades y actores locales a proteger su entorno. Cuando se reconoce el valor de la naturaleza a través de políticas e instrumentos adecuados, como los incentivos que estamos impulsando en Chile, se abre una oportunidad real para un desarrollo sostenible y equitativo”, agrega Amerindia Jaramillo. 

Sobre el Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad 

El Proyecto GEF ICB es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés). Su objetivo es mejorar el financiamiento nacional para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través del diseño, la implementación y optimización de instrumentos económicos que fortalezcan las finanzas públicas e incentive la contribución económica del sector privado al mantenimiento del capital natural del país.