Noticias

En Valparaíso y Valdivia se desarrollaron talleres sobre los nuevos Instrumentos Económicos para la Conservación de la Biodiversidad

Con la participación de representantes de municipios, organizaciones comunitarias, academia, sector privado y servicios públicos, se desarrolló en Valdivia y en Valparaíso el Taller “Implementación de Instrumentos Económicos para la Conservación de la Biodiversidad: desarrollo de casos prácticos”, organizado en el marco de la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Las jornadas tuvieron como objetivo compartir el contexto en que se elaboraron los Anteproyectos del Reglamento de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE) y del Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (SCB), así como dar a conocer sus contenidos generales. Además, se desarrolló un ejercicio teórico-práctico para analizar la aplicabilidad de estos instrumentos en distintos contextos locales, identificando brechas y oportunidades para su implementación.

Se realizaron presentaciones técnicas sobre el SCB y el RSE, abordando su contexto, funcionamiento general y los alcances de los anteproyectos de reglamento. Las y los participantes trabajaron en mesas de diálogo, aplicando los contenidos a casos prácticos y compartiendo insumos desde sus territorios y sectores.

“En la Región de Valparaíso y Los Ríos estamos trabajando con experiencias que muestran cómo los territorios pueden convertirse en escenarios clave para avanzar en la conservación con instrumentos innovadores. Estos talleres son fundamentales porque nos permiten vincular la realidad regional con los procesos nacionales de regulación”, destacó Amerindia Jaramillo, coordinadora del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.

Los talleres en Valparaíso y Valdivia se enmarcan en un estudio nacional que busca probar y evaluar la aplicabilidad de los nuevos instrumentos económicos de conservación en distintos territorios. Los resultados obtenidos en las experiencias demostrativas permitirán enriquecer el diseño final de la normativa, asegurando que los reglamentos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE) y de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (SCB) respondan de manera efectiva a los desafíos ambientales, sociales y productivos del país.

El Proyecto GEF ICB es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés). Su objetivo es mejorar el financiamiento nacional para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través del diseño, la implementación y optimización de instrumentos económicos que fortalezcan las finanzas públicas e incentive la contribución económica del sector privado al mantenimiento del capital natural del país.