Noticias
Sector público y privado suman esfuerzos para impulsar la gobernanza local en ACMU Lafken Mapu Lahual

Los resultados del monitoreo de los bancos de choro zapato en los ríos Huellelhue y Cholguaco muestran evidentes señales de recuperación luego de una veda extractiva, abriendo una oportunidad inédita para impulsar su manejo sustentable con identidad local.
“Se están sacando cosas productivas para la caleta”, así resumió Margarita Barrientos, del Sindicato de Pescadores de Caleta Huellelhue, el objetivo de la 2ª Reunión del año 2025 del Consejo Local de Gestión del Área de Conservación de Múltiples Usos Lafken Mapu Lahual, una instancia pionera en el país que reúne a instituciones públicas, organizaciones técnicas, ONG y comunidades indígenas de Caleta Huellelhue y Caleta Cóndor, en la costa de la Región de Los Lagos.
En esta jornada, Claudio Castro Silva, encargado de Recursos Naturales y Áreas Protegidas de la Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, junto a Gonzalo Olea, director de Manejo y Evaluación de Pesquerías de la ONG ECOS, entregaron los resultados del monitoreo de choro zapato realizado en el ACMU Lafken Mapu Lahual. Al respecto, Castro destacó: “Estos estudios permiten reunir información técnica, social y económica que nos pone en un muy buen pie para que la autoridad pesquera pueda tomar decisiones”.
Jorge Loy Pailalef, werken de la comunidad Loy Cumilef, señaló: “Estamos muy conformes con el trabajo que se está realizando en conjunto con los servicios públicos, en torno a la conservación de la biodiversidad con pertinencia cultural y ancestral, donde las organizaciones locales, comunidades indígenas y otros actores participamos directamente”.
Posteriormente, el Programa de las Naciones Unidas y el Ministerio del Medio Ambiente expusieron los avances del Proyecto de Incentivos Económicos para la Conservación de la Biodiversidad que permitirá repoblar los bancos naturales de choro zapato (Choromytilus chorus) en el ACMU Lafken Mapu Lahual y desarrollar un plan de manejo comunitario que les permita avanzar a una certificación de buenas prácticas.
“Esta segunda sesión del Consejo reafirma que cuando trabajamos de forma colaborativa, con respeto al conocimiento local y a los ecosistemas, podemos avanzar hacia un modelo de gobernanza real y efectivo. El proyecto GEF Incentivos para la conservación de la biodiversidad representa una oportunidad concreta para fortalecer capacidades en las comunidades, recuperar especies clave como el choro zapato y construir una economía local basada en la conservación. Es un paso importante hacia la soberanía territorial y alimentaria de nuestras caletas”, expresó José Valencia, coordinador del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación.
En esta oportunidad también participaron profesionales de la WWF Chile que desarrollan una segunda etapa del programa “Guardianes del Mar” y Felipe Cecci, investigador de la Universidad Santo Tomás, quien presentó el proyecto “Conocimiento ecológico local en Áreas Marinas Protegidas de Chile”.
El encuentro contó con la participación de dirigentes de las comunidades de Huellelhue y Cholguaco; CONADI, las Municipalidades de Río Negro y Purranque, así como también representantes de diferentes organizaciones locales, quienes compartieron visiones y conocimientos en torno al ACMU Lafken Mapu Lahual.
El Proyecto GEF es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés). Su objetivo es mejorar el financiamiento nacional para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través del diseño, la implementación y optimización de instrumentos económicos que fortalezcan las finanzas públicas e incentive la contribución económica del sector privado al mantenimiento y recuperación de los ecosistemas.